lunes, 22 de agosto de 2011

Legado del territorio que pisamos, poder para la vida



Por: Jorge Amonzabel
El mínimo común de los habitantes en todo país es desarrollar una actividad en las comodidades que la tecnología presta o los avances de la industria ofrecen. Sin embargo, el contar con una vivienda, un espacio para descansar y otro para estudiar o trabajar. Son consideraciones necesarias y obligadas. Inclusive, espacios públicos, parques, calles, avenidas y áreas verdes. Aunque muchos afirman vivir en hoteles y en los transportes que los llevan de viaje, sean éstos aviones, ferrocarriles, buses o barcos. Mas todos buscan su círculo o espacio, su privacidad o paredes de encierro. Para algunos la intimidad de su habitación guarda todos los anhelos y aspiraciones como ser humano en el planeta. Pocos son los que lo manifiestan y difunden. Pocos se exponen.
Nadie eligió nacer donde nació. Nadie podría asegurar el lugar de su muerte. Salvo un suicida. Pocos, con cierto optimismo; definen donde vivir y donde desarrollar su actividad. Quienes nacieron en territorio extranjero y son nacionales de otro, tienen experiencias de gustar la tierra que los acoge y desear conocer la de origen de sus progenitores o padres. Aquellos que tuvieron una migración forzada y salieron de su territorio por la fuerza, extrañan su tierra y pasan nostalgia con lo que tenían o tienen en ella. Desde recuerdos, hasta el patrimonio de sus bienes, sus costumbres y toda su historia y cultura. Vivir en un territorio ajeno o propio, es necesidad de cada humano. Es una experiencia donde se asimila el legado que otros tejen y construyen. Donde se asimilan hechos de la vida y manifestaciones de la colectividad. Lo que hubo, lo que hay y lo que puede conocerse. Cada aporte, cada suceso, construye, modifica o aparta. Cada quién percibe lo que quiere, observa lo que gusta o requiere y comprende lo que le gratifica.
La herencia que recibimos, en el territorio que nacemos o vivimos, el contenido de la manifestación de las artes, la cultura, la tecnología, la ciencia, la actividad social, las perspectivas políticas, la realidad económica, el momento; son elementos y factores que se hacen valores, según cada uno y según la colectividad. Esto da contenido a la vida, otorga razones para vivir, para aportar y proponer. Ya no es solo saber, sentir, hacer,; también es crear. Crear para todos, para quienes son habitantes y estantes cercanos y lejanos del planeta.
La herencia del territorio, de lo que tiene y contiene el suelo: La fauna, la flora, el agua, el aire, la tierra y todas las manifestaciones de quienes habitan, hombres y mujeres; son el legado de la tierra. El humano que aprecia el legado, tiene el poder para la vida. Apreciar la herencia del territorio y vivir con gratitud, es lo que la humanidad necesita para permanecer y dejar vivir a las generaciones por venir. (J. Amonzabel)

Legado del territorio que pisamos, poder para la vida



Por: Jorge Amonzabel
El mínimo común de los habitantes en todo país es desarrollar una actividad en las comodidades que la tecnología presta o los avances de la industria ofrecen. Sin embargo, el contar con una vivienda, un espacio para descansar y otro para estudiar o trabajar. Son consideraciones necesarias y obligadas. Inclusive, espacios públicos, parques, calles, avenidas y áreas verdes. Aunque muchos afirman vivir en hoteles y en los transportes que los llevan de viaje, sean éstos aviones, ferrocarriles, buses o barcos. Mas todos buscan su círculo o espacio, su privacidad o paredes de encierro. Para algunos la intimidad de su habitación guarda todos los anhelos y aspiraciones como ser humano en el planeta. Pocos son los que lo manifiestan y difunden. Pocos se exponen.
Nadie eligió nacer donde nació. Nadie podría asegurar el lugar de su muerte. Salvo un suicida. Pocos, con cierto optimismo; definen donde vivir y donde desarrollar su actividad. Quienes nacieron en territorio extranjero y son nacionales de otro, tienen experiencias de gustar la tierra que los acoje y desear conocer la de origen de sus progenitores o padres. Aquellos que tuvieron una migración forzada y salieron de su territorio por la fuerza, extrañan su tierra y pasan nostalgia con lo que tenían o tienen en ella. Desde recuerdos, hasta el patrimonio de sus bienes, sus costumbres y toda su historia y cultura. Vivir en un territorio ajeno o propio, es necesidad de cada humano. Es una experiencia donde se asimila el legado que otros tejen y construyen. Donde se asimilan hechos de la vida y manifestaciones de la colectividad. Lo que hubo, lo que hay y lo que puede conocerse. Cada aporte, cada suceso, construye, modifica o aparta. Cada quién percibe lo que quiere, obseva lo que gusta o requiere y comprende lo que le gratifica.
La herencia que recibimos, en el territorio que nacemos o vivimos, el contenido de la manifestación de las artes, la cultura, la tecnología, la ciencia, la actividad social, las perspectivas políticas, la realidad económica, el momento; son elementos y factores que se hacen valores, según cada uno y según la colectividad. Esto da contenido a la vida, otorga razones para vivir, para aportar y proponer. Ya no es solo saber, sentir, hacer,; también es crear. Crear para todos, para quienes son habitantes y estantes cercanos y lejanos del planeta.
La herencia del territorio, de lo que tiene y contiene el suelo: La fauna, la flora, el agua, el aire, la tierra y todas las manifestaciones de quienes habitan, hombres y mujeres; son el lagado de la tierra. El humano que aprecia el legado, tiene el poder para la vida. Apreciar la herencia del territorio y vivir con gratitud, es lo que la humanidad necesita para permanecer y dejar vivir a las generaciones por venir. (J. Amonzabel)

sábado, 18 de junio de 2011

PARA SER UN VIGILANTE DE LA SEGURIDAD

Por: Jorge Amonzabel
Cumplir todas las normas expuestos en los distintos lugares que uno visita, camina o vive, es un principio de seguridad. Advertir de nuevos letreros con leyendas de consejo y respetar, es un principio que otorga seguridad. No fumar, no pisar el césped, no correr, no caminar en suelo mojado; son leyendas que advierten del peligro y anticipan una vida cómoda y segura. Señalar a toda persona, niño o adulto de las advertencias de seguridad es anticiparse a hechos de peligro en cadena o circunstancias pavorosas en la vida. Toda leyenda, aviso o advertencia de seguridad, constituyen normas que deben ser cumplidas.

En la casa, en el lugar de estudio y trabajo; escuchar a la madre o padres, al anfitrión, al Jefe, al profesor o al personal de seguridad sobre advertencias de sitios, objetos, lugares o personas; evita accidentes, hechos de peligro, debilidad en la seguridad y falta de prevención a desastres. Denunciar un mal uso de sitios, objetos, lugares y acciones hostiles o irresponsables de personas, no es un acto de cobardía, es un aporte a la seguridad. Informar o Denunciar un accidentes o incidente de inseguridad es obligación de uno y quienes están presentes o afectados. Si usted es portador de objetos peligrosos o esta realizando acciones de riesgo, debe hacerlas conocer a los que conviven con usted, a quienes son expertos de los riesgos que conlleva realizar esa actividad y a quienes no podrían participar y están involucrados.

Correr distraído es inseguro. Realizar una tarea, un trabajo o hecho en medio de un desorden es arriesgado. Las experiencias de retar al peligro o someterse a condiciones riesgosas sin prevenir el peligro, son inseguras para usted y sus acompañantes o familiares. Espacios sucios, áreas desordenadas, falta de mantenimiento o escoso mantenimiento de instalaciones, equipos, máquinas y vehículos; son propensos a causar daño físico e inminente lugar de accidentes con conocidas consecuencias.

Personas experimentadas en prevención de riesgos y desastres o en seguridad física o del comportamiento, caen en serios accidentes por personas irresponsables y trabajadores porfiados. Aún los experimentados están sujetos a las buenas prácticas de limpieza, orden, organización y advertencias. (JA)

sábado, 4 de junio de 2011

"Spark and Talent"


“Knowledge and experience are part for science. Feel, perceive, idealize and dream, are elements of daring creativity. The mixture of common sense and passion are the "spark and talent" show of individuality. We are permeable and can give to subtle teaching and enjoyment of life” Jorge Amonzabel
¡!
El conocimiento y la experiencia hacen parte para la ciencia. Sentir, percibir, idealizar y soñar, constituyen elementos de osadía en la creatividad. La mezcla del sentido común y la pasión son la "chispa y el talento" manifiesto de la individualidad. Somos permeables y podemos contribuir con sutileza en la enseñanza y disfrute de la vida. Jorge Amonzabel

martes, 31 de mayo de 2011

Promo con propósito, un reto


El próximo mes de junio, los estudiantes de último curso de bachillerato podran experimentar una nueva técnica de elegir su carrera. Sin presión alguna contarán con espacios y eventos de alta organización y tecnología para decidir sobre su carrera.
Jorge Amonzabel, representante de la campaña "Promo con Propósito" afirmo que han transcurrido cinco años desde que el equipo asesor en educación ha elaborado soluciones para permitir a los estudiantes de tercer y cuarto año del ciclo secundario, ha tener un camino amigable para oscultar sus habilidades y destrezas y, con firmeza decidir por su futuro"
Desde la capital más alta del mundo, La Paz, Bolivia; este junio, se presentará "PROMO CON PROPOSITO" el estreno más novedoso del mundo y, la única alternativa para ser profesional y lograr el exito. (JA)

jueves, 5 de mayo de 2011

ILLIMANI, LA MONTAÑA ANDINA

Por: Jorge Amonzabel
Una mirada a la Cordillera andina camino al lago más alto del mundo, el lago Titicaca. (JA)

lunes, 11 de abril de 2011

CIUDADES REFUGIO, HOY CIUDADES INSEGURAS

Por Jorge Amonzabel

Las personas que nacieron en las ciudades desconocen que éstas fueron las primeras protecciones para los humanos que querían vivir en paz. Por ello, la gente del campo, en su afán de tener seguridad recurre a ellas. Recorren kilómetros de kilómetros y rebasan su identidad para estar protegidos. Las razones de hacer dinero, de encontrar alimento o de vivir bien, son consecuencia de buscar seguridad.
La periferia, que se forma en las urbes, no es sólo la gente que llega a la ciudad y está segura. Sino que aun en el desconocimiento de quienes habitan este territorio del centro y del contorno de la ciudad, tienen desconfianza. Por ello la periferia, es un inicio obligado para algunos. Con una economía distinta a la del centro de la ciudad y con personas de distintos lugares, se conforman conglomerados que se ayudan entre sí, aún en desconfianza. Haciendo una familia que aun no comulga con la sociedad del centro. Para alcanzar al centro deben incursionar en él. Trabajando, sirviendo y aprendiendo. El habilitarse con educarse ayuda. Lo cual a veces, es difícil.
No es posible conformar una ciudad desarrollada y permeable si las autoridades de turno no aseguran a sus habitantes en los lugares donde viven. Si hay seguridad en el campo, éstos no buscan ciudades, las utilizan o las proveen y disfrutan de lo que tienen. Las normas del campo son distintas a las vigentes en las metrópolis y por ello hay un choque cultural de quienes se aproximan a las ciudades en búsqueda de seguridad. En el campo no hay ley, no hay disposiciones estables que regulen su accionar. Estas son desconocidas o por su naturaleza de libertad “natural” en el sitio donde se habita; afecta en las afueras de las urbes, porque el individuo se moviliza en medio de una dualidad campo-ciudad.
Quienes han iniciado las ciudades o, se adueñaron de ellas; han perdido la dignidad de responder a la humanidad, porque su reparo en quienes llegan, es la economía que manejan. Quieren apropiarse de tierras, quieren monopolizar la actividad comercial, quieren impedir nuevas iniciativas, están dispuestos a eliminar a quien perjudique se negocio. Esto, impide a quienes llega a la capital a integrarse a ser identificados con la ciudad. Por ello quienes administran ciudades o dirigen el crecimiento de ellas, deben pensar primero en humanizar las ciudades, hacer del hombre y de la mujer el foco de atención. Luego hacer una adecuación de las reglas y normas a la realidad de quienes habitan la ciudad.
La solidaridad es una manifestación ocasional en las ciudades y con frecuencia justifica la maldad y el odio a otros. Necesitamos de compañerismo, respeto y de convivencia entre iguales para protección mutua. Quien llega no es una amenaza, quien se aproxima a la ciudad no es un riesgo. La ciudad y quienes habitan ese territorio son los que deben impedir toda sensación de inseguridad y por ello deben recibir a quienes llegan para asentarse y contribuir. Una estructura firme de autoridad, con normas y procedimientos aplicables; son las mejores armas ante las invasiones pacificas de quienes entran al centro o se quedan en la periferia. Un elemento capacitado, con sentimiento de libertad y de orden, ayudan a integrar a los “desconocidos”, incluyen a quienes son diversos y aglutinan a todos con las mismas normas. Una base firme de funcionamiento de la administración y de la gestión en las ciudades garantiza armonía en la convivencia y en la producción.
No debemos poner barreras a los intentos que realizan los recién llegados en integrarse. Cuidar la ciudad no es alejar a quienes llegan. Proteger a los habitantes del lugar no es maltratar a los que se arriman a la ciudad. Poner muros, no físicos, sino intangibles como los “prejuicios”, las aberrantes actitudes de rechazo a todo lo que se cuestiona o desconoce en la ciudad, la incomprensión de la interculturalidad y la transculturalidad; son ignorancias perjudiciales a la inclusión y fortaleza de la población.
Hablar del tejido social, si bien suena artístico; podría ser un inicio de entender la importancia y necesidad de integrar la diversidad de todos en las ciudades para hacer el refugio más seguro.(JA)

domingo, 20 de marzo de 2011

ECOLOGÍA CON PAISAJE, OPORTUNIDAD A ESGRIMIR

(Extracto de Diseñando el paisaje de J. Amonzabel)
Por Jorge Amonzabel

Un planificador del paisaje puede aprovechar cada capa ecológica de su territorio, para elegir las frutas o plantas, que por las cualidades propias para la zona, pueden intervenir a disminuir los riesgos del suelo y la fauna, además de brindar elementos para crear y lograr la composición del paisaje.

Las flores, como tal, son elementos vivos, con características específicas en cuanto a colores, formas y texturas; y su funcionalidad la limitan según el jardinero o paisajista. El uso en adornar jardines, plazas y espacios abiertos es una técnica tradicional. Si bien contribuyen con el oxigeno y el ambiente, por su composición; están utilizadas sin explotar cualidades ambientales mejores. Por ello, las flores de los frutales y frutos, por ejemplo; no tienen uso de ornamentación regularmente, por las características de la finalidad que la confieren. Al igual que las plantas comestibles o plantas de productos agrícolas de consumo. Y todas ellas son de una belleza singular.

La ventaja de utilizar el paisaje como un componente de la sostenibilidad y protección del medio ambiente, es a la vez una contribución a la sensibilidad de la estética manifiesta con sentido y profundidad: Los árboles y las plantas utilizadas pueden brindar productos que son de consumo humano apetecibles por los ojos y, aportan a la alimentación nutrientes, vitaminas y calorías. Cada periodo de crecimiento y, en la renovación regular del ciclo hasta dar el fruto; propone a la vista un paisaje con contenido nuevo.

Es maravilloso observar los árboles frutales debidamente ordenados en surcos calculados para su cosecha bajo los pies de un cerro, en el valle o encima de él. Contribuyen a evitar la erosión del suelo por el viento, se involucran en la fertilidad del sistema y dan un espectáculo maravillo para el habitante y visitante de la zona.

El visualizar las hileras de plantas donde la flor, en su momento, enarbolan la zona con colores diversos, formas distintas y; a la vez producir productos con texturas, colores y múltiples formas; que luego llegarán al consumo humano, la bellaza natural de cada una o en conjunto gratifica el espíritu y luego el cuerpo.

Lo estacionario y periódico del lugar es paisaje que en ocasiones puede renovarse en gracia y belleza; por las fases que atraviesa cada especie en todo el recorrido de su desarrollo o cambios en el hábitat. La vida natural que cada vez se inicia durante la plantación de todo producto, desde la semilla hasta el fruto; son elementos del paisaje que bien pueden aprovecharse, dependiendo de la intencionalidad de cada diseño. La transformación, como factor natural, para el arquitecto, por ejemplo, es la base de una composición estructural del desarrollo urbano y habitacional.

Es urgente la necesidad que el planificador del paisaje se haga ecologista y arquitecto formado con mucha dosis de diseño estructural, retorne con equilibrio al arte y despierte en su diseño el uso de lo ecológico y ambiental y, el arquitecto del paisaje, además de usar los elementos que brinda la naturaleza en las flores, hojas, tallos y frutos para espacios abiertos públicos y privados, incorpore; los detalles y cualidades de los frutales, plantas y arbustos; que provocan en el contexto de un diseño urbano o estructura habitacional; características con contenido. (JA)

sábado, 19 de marzo de 2011

PROGRAMA ACADEMICO NOVEDOSO

CIDES - UMSA

CONVOCATORIA A MAESTRIAS
GESTION 2011-2012

MAESTRIA EN: FILOSOFIA Y CIENCIA POLITICA
MAESTRIA EN: ESTUDIOS CRITICOS DEL DESARROLLO (1ra Versión)
Cronograma de postulación y selección

Registro de postulaciones: hasta el 30 de marzo del 2011
Entrevistas con el Comité Académico: 1 de abril 2011
Inscripción: hasta el 2 de abril del 2011
Inicio de clases: 11 de abril 2011

MAESTRÍA en
ESTUDIOS CRITICOS DEL DESARROLLO (1ra Versión)

El CIDES-UMSA convoca a los interesados en la MAESTRIA para la gestión 2011-2012. La Maestría en Estudios Críticos del Desarrollo es un programa interdisciplinario que, apuntando hacia la transdisciplinariedad, tiene como base el estudio de los procesos de desarrollo en un escenario de grandes e importantes cambios a nivel global. El programa hace un considerable uso de los conocimientos y métodos de ciencias sociales como la economía, la antropología, la sociología y las ciencias políticas para analizar y evaluar críticamente los problemas del desarrollo, pero también toma en cuenta las contribuciones de la historia, la geografía, la filosofía y los estudios sobre religiones y lenguas, así como de otras ciencias importantes.

Lo interdisciplinario del programa proporciona un ambiente en el cual los seminarios guiados y la investigación individual se concentran en el análisis de los problemas de América Latina, África, Asia y las regiones de Oceanía, en un contexto internacional marcado por procesos globalizadores, crisis financieras, luchas geopolíticas y cambios climáticos.

OBJETIVO.

Esta Maestría tiene como objetivo general la formación de recursos humanos capaces de proponer alternativas de desarrollo con visión crítica en los países latinoamericanos, en un mundo complejo caracterizado por la globalización, con vistas a encarar los desafíos impuestos por el actual contexto nacional e internacional.

Malla curricular

Bloque Común
Visiones históricas y teóricas del desarrollo
Ciencias sociales y humanas: pluralismo epistemológico, ecología de saberes y transdisciplina
Modernidades alternativas: cultura, poder e instituciones económicas
Bloque Especialidad
El debate actual sobre el desarrollo: postdesarrollismo y neodesarrollismo
Geopolíticas del desarrollo y miradas interdisciplinarias: instituciones, actores y juegos de poder
Estrategias contemporáneas de desarrollo: el rol del Estado, transformación productiva, empleo y equidad social
Nuevas problemáticas del desarrollo en el norte y en el sur: estrategias energéticas, cambio climático, naciones indígenas
Nuevas geografías, dinámicas poblacionales y territoriales (familias, género y generación)
Ciudades en transformación: interculturalidad, interfaces territoriales y segregación
Transformaciones agrarias y estrategias de desarrollo: modernización, desarrollo tecnológico y conservación
Democracia y reconfiguraciones estatales, nación y plurinación
Bloque electivo
ELECTIVA 1: Población y planificación sectorial: educación y empleo
ELECTIVA 2: Bono demográfico y el proceso de envejecimiento poblacional en América Latina
Bloque taller de tesis
TALLER DE TESIS I (Elaboración de perfil de de tesis)
TALLER DE TESIS II, III, IV y V
DÍAS Y HORARIOS

Lunes, Miércoles y Viernes de 19:00 a 22:00

CONSULTAS ESPECÍFICAS DE LA MAESTRÍA A:

Mauricio Gil © Ph.D. mm_gil@gmail.com

MAESTRÍA en
FILOSOFIA Y CIENCIA POLITICA (HCU 110/09)
Gestión 2011-2012

La oferta académica en Filosofía y Ciencia Política es una tradición de una década y media en el CIDES. Por sus aulas ha pasado más de un centenar de alumnos, beneficiados por un equipo estable de docentes, la mayoría de ellos con estudios de doctorado.

Su plan de estudios descansa en los siguientes pilares: una introducción al pensamiento político clásico y moderno, un repaso por las preocupaciones de la filosofía y ciencia política y un abordaje de la realidad boliviana. El recorrido acumulativo por las 16 asignaturas le da al estudiante el requisito central para tener el título de la maestría en Filosofía y Ciencia Política en un lapso de dos años.

OBJETIVOS

General

Queremos formar expertos en análisis político, que contribuyan a fortalecer la democracia boliviana en los marcos del pluralismo.

Específicos

Promovemos el debate multidisciplinario sobre la realidad política nacional.
Impulsamos la reflexión e investigación en filosofía y ciencia política.
Divulgamos el pensamiento propio del mundo académico boliviano e internacional.
Contribuimos a la multiplicación de más y mejores actores intelectuales.
Malla curricular

Bloque Común
1. Ciencias sociales y humanas
2. Teorías del desarrollo
3. Sistema mundial

Bloque Especialidad
4. Pensamiento político clásico
5. Pensamiento político moderno
6. Teorías de la democracia
7. Regímenes políticos y sistemas electorales
8. Formación del Estado boliviano
9. Evolución contemporánea del Estado boliviano
10. Diseño y evaluación de políticas públicas
11. Filosofía política contemporánea

Bloque electivo
12. ELECTIVA 1:
13. ELECTIVA 2:

Bloque taller de tesis
14. TALLER DE TESIS I (Elaboración de perfil de de tesis)
15. TALLER DE TESIS II, III, IV y V

DÍAS Y HORARIOS

Martes, Jueves de 19:00 a 22:00 y Sábado de 9:00-12:00

CONSULTAS ESPECÍFICAS DE LA MAESTRÍA A:

Moira Zuazo Ph.D. moira.zuazo@fes-bol.org

INFORMACIÓN PARA AMBAS MAESTRÍAS
Requisitos

Título académico con nivel de licenciatura (ingeniería)
Proyecto de tesis enmarcado en una de las líneas de investigación
Currículum Vitae
Carta de postulación indicando línea de investigación en la que se inscribe su proyecto
Manejo del idioma inglés
Costo de la colegiatura

El costo de la colegiatura es de $ 3000, de los cuales se debe cancelar $ 300 al inicio en la inscripción y el resto en cuotas mensuales.

Cada estudiante debe pagar además la matrícula universitaria anual al tesoro universitario, cuyo costo es de $US 170 por año

FACILIDADES DE PAGO

Descuento de 10%, si cancela el total de la Colegiatura
Descuento de 5%, si cancela el 50% de la Colegiatura.
POSTGRADO EN CIENCIAS DEL DESARROLLO
Av. 14 de Septiembre # 4913 Esq. calle 3 (Obrajes)
Telf. 2784207, 2782361 Fax: 591-2-2786169
Casilla: 9786
E-mail: cides@cides.edu.bo
Web: http://www.cides.edu.bo
Triptico: http://www.cides.edu.bo/webcides/images/pdf/poblacionydesarrollo.pdf

miércoles, 2 de marzo de 2011

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, UNA QUIMERA COSTOSA



Por: Jorge Amonzabel
Es por todos aceptada la protección del medioambiente y el cuidado de nuestro hábitat. Ninguna persona cuerda rechaza los compromisos de los gobiernos para sostener el planeta y evitar un colapso que destruya las buenas costumbres de convivir pacíficamente y mantener los recursos bióticos y no bióticos para las próximas generaciones. Son similares en el Norte y en el Sur las medidas que se toman o aquellas que están en implementación. Si hay habitantes que tienen mayores ingresos y gastan más para llevar una vida confortable, no impide que los de menos recursos económicos vivan una vida saludable y gratificante. Toda la población del mundo tiene diferencias y en la diversidad se maneja como “puede” frente a las exigencias de la vida.
Si pronto, porque es un hecho, la escasez de agua, falta de alimentos y trastornos climáticos que mitigarán la producción de ciertas materias primas y productos; romperán con la convivencia de los seres acomodados de la tierra. Los gobiernos no pueden estas pasivos y, mucho menos; esperar las contingencias y luego la crisis. Deben preparas a los habitantes a compartir y soportar las ausencias y la falta de condiciones para vivir “decentemente” Es imperativo convocar a las empresas privadas y públicas repensar su funcionamiento y el desarrollo de sus actividades.
La iniciativa de la Responsabilidad Social no es suficiente y, en algunos sectores, costosa. La responsabilidad social es una teoría ética porque una entidad del gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Porque sí, la tiene. Algunos la reconocen y otros la negarán. Esta responsabilidad puede ser negativa, al no manifestarse en hechos y actitud proactiva. Puede ser positiva al haber una responsabilidad de hacer. Por consiguiente, es insuficiente porque no es integral y holística. Su efecto es limitado y no presiona a los más obligados a asumir por el poder que tienen frente a otros o porque es voluntaria. Es costosa porque si el sector donde se trabaja o el grupo donde se desarrolla no asumen la misma en similares condiciones; las organizaciones que actúan positivamente están en desventaja frente a las otras. Hay mayores incidencias en la sociedad si hablamos de contaminación ambiental, especulación en precios, corrupción, derechos humanos, Infracción legal, etc. y el impacto no siempre es medible.
La clasificación lograda de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no siempre incluyen la ética Profesional de los actores o una renuncia a las ganancias extravagantes; aún con prácticas y esfuerzos por alcanzar a la sociedad o comunidad del entorno de la organización con programas de servicio, mejoramiento de infraestructura o mejores condiciones de vida en educación y salud. Los presupuestos asignados a la RSC o RSE no son suficientes para satisfacer la expectativa de quienes son parte de la comunidad social. La formula y balance del gobierno con los impuestos a la iniciativa privada y su distribución tienen que ver con el resultado de una actitud proactiva de las organizaciones, particularmente privadas, a la Responsabilidad Social. Sustituir las obligaciones del gobierno con las de tinte de “patrocinador” o “benefactor” no siempre son respuestas a la escasez o desequilibrio en la distribución de los recursos en los habitantes. (JA)

martes, 1 de marzo de 2011

REFLEXION INTERNACIONAL: PROSPERIDAD Y SEGURIDAD INDIVIDUAL



Por: Jorge Amonzabel
Todos los gobiernos del mundo deberían estar atentos a las expectativas de los habitantes de su territorio. Saber diferenciar de las falsas ofertas y de las proposiciones inalcanzables. Como se escucha de parte de aquellos que tienen su profesión u oficio, quieren trabajar tranquilos y tener todos los servicios a su alcance. Su mayor molestia es que las actividades sean bloqueadas por desaciertos del gobierno o por interrupción de otros grupos que demandan condiciones de vida más llevaderas. Todos los habitantes quieren tener una sensación que todo les va bien, aunque no tengan lo que aspiran tener y esperan tenerlo alguna vez.
En la vida de las ciudades, la situación es más compleja, pero también superable por parte de las autoridades locales. Nadie quiere ser amedrentado por lo que es y hace o piensa, nadie quiere desconocer lo que será o previsiblemente ocurrirá el día siguiente y; nadie quiere tener una sensación de inseguridad con ninguna de las facetas diarias que enfrenta en su vida: Disponibilidad de alimentos, disponibilidad de transporte, trabajo o espacios de trabajo en sus potencialidades profesionales y de oficio; disponibilidad de unidades educativas para sus hijos, disponibilidad de centros de salud y atención médica, disponibilidad de puestos de trabajo para postular porque conoce y tiene experiencia o puestos laborales para sus conocidos o familiares. Espacios de distracción, espacios de recreo y de intercambio social, espacios de discusión libre y espacios de formación alternativa; etc. Nadie quiere ser condicionado en sus ideas y sus metas a desarrollar.
Sin embargo, hay limitaciones, hay estorbos y hay situaciones que hacen vivir a los habitantes de un territorio como indigentes, como perdedores o como víctimas del entorno y de su condición de ciudadano sometido a las normas. Las autoridades de gobierno nacionales y locales, en apariencia; son implacables en sus disposiciones y a veces ignorantes de las verdaderas aspiraciones de sus ciudadanos. Hacen las cosas más difíciles y, como si fueran todos; mantienen formatos condicionados sin distinción. Sean voluntarios o no, los hombres y mujeres tienen distintas visiones acerca de cada práctica. Los gobiernos desconocen las verdaderas motivaciones de sus ciudadanos y, está lejano el día en diferencien lo que estimule a cada quien, en su grupo o comunidad donde se desarrolla.
Es tiempo de evitar el capricho de autoridad y desechar paradigmas pasados de control y de dominio de los habitantes. Rechazar “clichés” de que todos son iguales o que nadie protestara. Los gobiernos locales, deben acercarse más a las personas y recuperar su confianza, escuchando, observando y sistematizando las experiencias de cada quién y de cada coyuntura. Todos los habitantes pueden coincidir en una razón de vivir y es que no “quieren ser molestados” en su diario vivir y en los hábitos que tienen. Hay muchas coincidencias entre los niños, los viejos, los adultos, los jóvenes y las mujeres y hombres. Coincidencias que pueden determinar un mínimo común de anhelos. Sin embargo, aún éstos, pueden tener variantes que, en materia de estimulación, pueden ser estudiados y detectados por área, género y por generación. La habilidad de los gobernantes esta en identificar a corto plazo, en el momento adecuado y en la situación prevista, qué y cuándo, debe responder a los deseo de sus habitantes. Se afirma que los ciudadanos, son exigentes y exigen lo que saben que pueden darles, no aquello que conocen que no pueden obtener. Esa debe ser la medida de los gobiernos en todos los sectores, ámbitos del quehacer humano y territorios que administran. (JA)

lunes, 24 de enero de 2011

DECLARACIÓN PARALELA DE CANCÚN

PARA REFLEXIONAR

Del Foro Internacional de Justicia Climática:

1. Convocados por cientos de organizaciones mexicanas e internacionales de todos los continentes, obreros, campesinos, pueblos indígenas, organizaciones de mujeres, del movimiento urbano popular, ambientalistas, Ong’s, activistas, intelectuales, nos reunimos en Cancún entre el 5 y el 10 de diciembre, simultáneamente a la realización de las negociaciones de la COP 16. Llegamos a Cancún como fruto de un largo e intenso proceso de educación popular, talleres y discusiones, en México y con nuestros aliados internacionales, para avanzar en la construcción de una comprensión común, consensos y propuestas unitarias para ir conformando un gran sujeto social nacional e internacional plurisectorial y unitario capaz de exigir a los gobiernos del mundo que lleguen a acuerdos vinculantes, verificables, justos y con sanciones para los que no cumplan, acuerdos que enfrenten las causas profundas y estructurales de la crisis climática, dadas por el modelo de producción y consumo que concibe a la naturaleza sólo como fuente de recursos y ganancias y no como la Pacha Mama en la que es necesario vivir en armonía, equilibrio y justicia. La urgencia de soluciones frente a la realidad y efectos sociales y ambientales del calentamiento global no puede esperar el realismo político y el conformismo de los poderosos que han puesto en riesgo la sobrevivencia del planeta.

En este proceso conformamos el Diálogo Climático- Espacio Mexicano y un amplio comité internacional buscando la unidad con quienes luchamos por salvar este planeta y creemos que es prioritario y necesario impulsar cambios sistémicos.

2. Frente a un modelo civilizatorio capitalista y patriarcal que pone en el centro la ganancia privada por encima de cualquier cosa, impulsamos una civilización naciente en la que el centro sea la vida en todas sus formas. La crisis climática es el fruto de la civilización de la ganancia y de la depredación de la naturaleza. Sus verdaderas y profundas soluciones están en promover la civilización de la vida y no en el mercado. Muchos gobiernos siguen pensando que sólo se puede detener la crisis climática si hay ganancias con ello, en consecuencia, promueven “soluciones de mercado”, que son sólo negocios para tratar de solucionar lo que han provocado con sus mismos negocios depredadores. Nosotros, como parte del pueblo que aspiramos a movilizar, no tenemos negocios que hacer con el clima, buscamos cambiar el sistema como única forma de superar la crisis climática y seguir viviendo bajo el cobijo de nuestra Pacha Mama, durante las próximas generaciones.

3. Exigimos a los gobiernos que dejen de andar por las ramas y lleguen a compromisos de reducciones obligatorias de emisiones de gases de efecto invernadero en las cantidades necesarias (50%), para estabilizar el aumento global de la temperatura en un máximo de 1.5°C. Ello exige acordar un 2º periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto. El volumen de reducción de emisiones debe ser definido por la ciencia, bajo el criterio de la salvación del planeta y no el que cada país esté dispuesto a ofrecer. Dicho volumen necesario debe ser asumido por los que más han emitido, como lo establece el Acuerdo Marco entre las partes y lo operativiza el protocolo de Kyoto. Las responsabilidades y compromisos deben ser proporcionales a las emisiones acumuladas.

4. El nivel necesario de reducción de emisiones no puede hacerse sin una transición justa a un cambio profundo del modelo de producción y consumo, que incluye un cambio de matriz energética hacia energías limpias, pero que a la vez no ocupe territorios indígenas o indispensables para la agricultura, la seguridad y la soberanía alimentaria. La transición también debe ser justa con los trabajadores y no destruir empleos sin la creación de más empleos decentes y una política pública para re-insertar a los trabajadores de los viejos empleos en el nuevo tipo de empleo decente hoy necesario.

5. Exigimos justicia climática. El que más ha dañado a la Madre Tierra tiene la obligación de reducir más sus emisiones, reparar el daño y transferir apoyos financieros y tecnológicos a los países del Sur, para enfrentar el problema. Los apoyos financieros y tecnológicos no deben ser préstamos, sino reparaciones y reconocimiento de la deuda ambiental. Tampoco deben tener otra condicionalidad que usarlos para mitigar el cambio climático, adaptarse y enfrentar los daños sociales, económicos y ambientales causados por este. Estos recursos no deben ser manejados por el Banco Mundial ni ninguna de las Instituciones financieras internacionales y la banca privada, que han estado promoviendo el modelo neoliberal y depredador.

6. La crisis climática no sólo tiene causas claras, sino responsables evidentes: los países altamente industrializados y sus empresas transnacionales Nadie debe evadir su responsabilidad pero debe ratificarse el principio de la Convención, “todos somos responsables, pero dichas responsabilidades son diferenciadas”.

7. Nos oponemos a las falsas soluciones: Mercados de carbono y de la biodiversidad, agrocombustibles, represas, captación y almacenamiento de carbono y biochar. Nos oponemos a la mercantilización de la vida, la solución está en enfrentar las causas sistémicas en la forma de producir y de consumir.

Hay que reforestar con plantas nativas, usando prácticas ancestrales de los pueblos indígenas y comunidades campesinas y mujeres, evitar la deforestación y degradación de suelos, generada por la misma explotación de los bosques y extracción de recursos naturales de las selvas, es necesario un pleno respeto a los derechos de las comunidades que los habitan, respetando la Convención de las Naciones Unidas para Eliminación de todas las Formas de Discriminación de las Mujeres (CEDAW) y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIPs), especialmente de los pueblos indígenas y poblaciones tradicionales que nos dan ejemplo del manejo sustentable de sus bosques, se debe respetar la consulta libre, previa e informada para cualquier acción en sus territorios.

a) El programa REDD (Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación) no cumple con estos requisitos, aunque se le agreguen versiones que lo disimulan. Su objetivo es garantizar los derechos de los “inversionistas”, por encima de los derechos de los pueblos que habitan en los territorios. Mientras que los derechos del tenedor del bono se dirimen en tribunales penales o comerciales que sí tienen mecanismos reales y efectivos para hacerse cumplir, no sucede lo mismo con los derechos humanos.

b) REDD tiene como objetivo incorporar al mercado las tierras fértiles, ricas en agua y recursos naturales, para lo que diseñan contratos comerciales que buscan el control del territorio por parte de quien aporta los fondos, violando la soberanía territorial e impidiendo que las comunidades que lo habitan lo usen para su vida cotidiana, a pesar de que todos saben que los que desforestan y degradan los suelos no son las comunidades y pueblos indígenas sino las compañías mineras, madereras, agroindustrias y petroleras. En suma, constituye una contra-reforma agraria a escala global. Por todas estas razones, consideramos que REDD es una más de las falsas soluciones y rechazamos su implementación.

c) Los Bonos de Carbono no reducen las emisiones, han sido un mecanismo para compensar el incumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones por parte de los países del Norte con la compra de derechos de emisión de otros países.

8. Vemos con profunda indignación las tácticas de los países industrializados que pretenden acabar con el protocolo de Kioto y la convención y que utilizan las promesas de financiamiento para quebrar voluntades, dividir grupos como el G 77 + China, aislar a Bolivia y a los países del ALBA, culpándolos del fracaso de la COP16. Los verdaderos culpables de este fracaso son los países que continúan promoviendo falsas soluciones.

Lo único que les interesa a algunos países del Norte del Protocolo de Kioto es la base jurídica de los mercados de carbono. Por ello quieren pasarla al texto de negociación del grupo de Acción Cooperativa a Largo Plazo (AWG-LCA). Esta es una demostración más del intento de algunos países de evadir compromisos de reducción de emisiones y a la vez asegurar la continuidad y expansión de los mecanismos basados en el mercado, incluso después de poner fin a Kioto.

Nos oponemos a las tentativas de no implementar el segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto. Estamos en riesgo de que se revierta lo logrado en 18 años de negociaciones, en especial, la pérdida de principios de justicia que se habían ganado en la Convención. Más aún, de que se destruya el marco de negociaciones multilaterales sobre el cambio climático en la ONU y quedemos a merced de las grandes corporaciones y sus gobiernos. Con la aprobación del acuerdo de Copenhague se aceptan los mecanismos excluyentes de negociación. El proceso en Cancún ha sido antidemocrático, excluyente y poco transparente, tanto con los gobiernos como con los pueblos, muestra de ello es la expulsión de observadoras y observadores de la sociedad civil de las negociaciones por manifestar su rechazo a las falsas soluciones.

9. Tenemos propuestas de fondo y viables, contenidas en el Acuerdo de los Pueblos, las hemos expresado a la opinión pública y a los gobiernos, pero muchos gobiernos están entrampados en el discurso de los acuerdos viables, es decir que sean aceptables para los que sólo piensan en sus negocios, más aún en hacer nuevos negocios. El enfoque de los movimientos sociales es otro, es la evidencia del drama que ya se vive en algunos lugares por la crisis climática que rápidamente tiende a profundizarse y extenderse. Exigimos soluciones reales que no pueden dejarse al mercado, por el contrario son responsabilidad de los gobiernos.

10. Lograr la sobrevivencia de nuestra Madre Tierra y de la vida en ella, implica disminuir drásticamente las emisiones adoptando compromisos vinculantes y creando un tribunal que sancione fuertemente a los que no cumplan. Esto desde la perspectiva de Justicia Climática, implica responsabilidades diferenciadas, fondos de apoyo público nacionales y extranjeros (no crédito) como pago al daño causado y no manejados por el Banco Mundial.

* Transitar con justicia a un nuevo modelo de producción y consumo no desarrollista,

* Límites crecientes a todas las formas de depredación de la naturaleza,

* Transición a una nueva matriz energética,

* Privilegiar los mercados locales que evitan una gran emisión de gases de efectos invernadero asociados a la importación y exportación. El libre mercado global afirma que abarata los productos al consumidor, pero si se interiorizaran los costos ambientales se vería que lo barato sale caro.

* Un nuevo, o mejor dicho ancestral, modelo de producción agrícola, silvícola y ganadero basado en la producción ecológica y orgánica familiar para mercados locales y que tienda a la seguridad y soberanía alimentaria, con semillas criollas. Con políticas públicas y apoyos adecuados los campesinos no sólo puede alimentar a la humanidad, sino además colaborar significativamente a bajar emisiones.

* Todas las verdaderas soluciones incluyen pleno respeto a todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, ambientales, culturales, de los pueblos indígenas y de género.

Nuestras demandas forman parte de el torrente de luchas que contra el libre comercio y el modelo neoliberal se han librado a escala mundial en movilizaciones paralelas a las reuniones del G 20, La OMC y las negociaciones de TLC

Nos comprometemos a:

-Continuar caminando en la construcción de un movimiento fuerte multisectorial y unificado en la defensa de la naturaleza a través de la concientización, la educación y la organización desde la base.

-Profundizar en nuestras propuestas que se reflejan en el Acuerdo de Cochabamba.

-Evaluar las posibilidades y modalidades de una consulta popular, la conveniencia de una nueva Cumbre de los Pueblos, así como otras formas de involucramiento de nuevos sectores populares.

-Aumentar la organización y presión sobre nuestros gobiernos nacionales y a nivel global

¡Cambiemos el Sistema, no el Clima!

¡Fuera el Banco Mundial del Clima!

Cancún, 10 de diciembre de 2010

2011, DOCE MESES PREVIOS A INCERTIDUMBRES DEL AÑO 2012

2011, DOCE MESES PREVIOS A INCERTIDUMBRES DEL AÑO 2012
Por: Jorge Amonzabel
Los científicos e investigadores han afirmado que el próximo año 2012 tendrá eventos que afectarán el planeta. Se habla de terremotos, inundaciones, maremotos; escaseara el agua, habrá una falta de alimentos en varios países del mundo y, contrariamente a predicciones de unos; la sequia se manifestará en territorios hoy fértiles. Algunos “especuladores” y sin rigor científico, hacen mención de vaticinios de Nostradamus y videntes. Mencionan que en contenidos hallados de los escritos iconográficos Maya y tribus de culturas ancestrales la vida del planeta se acaba. Lo cierto es que hasta hoy las emisiones de dióxido de carbono no han bajado y, con las restricciones del acuerdo de Cancún; no hay vistas que el medioambiente mejore y mantenga su ciclo regular en la biosfera.
Iniciativas aisladas han demandado a los gobiernos mitigación de la contaminación del aire, del agua, de la tierra, del hábitat. Los activistas no dudan que se avecina una catástrofe mundial por no mitigar la contaminación ambiental. Sin embargo, la industrialización y el consumismo de los países desarrollados determinan la adaptación al cambio climático y a las consecuencias de éste en la economía, principalmente. La incertidumbre es general y, más aun, cuando lo esotérico y metafísico; irrumpen la mente de los habitantes del planeta con voces de alarma para el año 2012.
Corrientemente, como es el caso en una guerra; los habitantes acumulan alimentos y agua para soportar la escasez. Están avisados o prevenidos. A veces con buen tino, almacenan lo necesario para sobrevivir. Fuertes precipitaciones advierten a los lugareños de áreas inundadas o caminos no transitables. Vientos y tornados detectados, señalan zonas que serán afectadas y que la población recurra a un refugio por su seguridad. Si fuera el caso que el 2012 sea un año de catástrofes, el mundo debe prepararse para enfrentarlo. Aunque los fenómenos naturales son poderosos y el hombre no tiene la capacidad de disminuirlos y, menos de controlarlos.
Los principios básicos de prevención de riesgos y desastres enseñan identificar y valorizar las vulnerabilidades y establecer protocolos de seguimiento para evacuaciones. “Evacuar el planeta tierra” seria la consigna en caso de presentarse calamidades. Minimizar los efectos e impactos y salvar lo más valioso en vida que se pudiera; si los siniestros impiden su dominación o reconducción. Si los adivinos y estudiosos de Nostradamus están en lo cierto, el 21 de diciembre de 2012 es el fin del mundo. O según los mayas el inicio de una nueva tierra. Algunas empresas responden a esta amenaza ofreciendo “espacio en un bunker” introducidos bajo tierra a diez metros de profundidad y con todas las comodidades en más de cinco kilómetros de superficie. No hay suficiente evidencia científica para afirmar los hechos que se advierten. El creador del planeta es quién sabe.
Ante las incertidumbres del 2012, racionalmente la recomendación es vivir sobriamente, con diligencia el 2011. Evitar destruir la tierra, minimizando el uso de los importantes elementos que soportan la vida, como son el agua, la tierra y su fruto, la energía; cuidar del aire y de todos los seres vivos. Según las costumbres culturales y la vida colectiva, mantener el principio de equidad y convivencia pacífica. Detener toda clase de abuso gubernamental o empresarial sobre la producción o la regulación de los alimentos y su distribución. Aceptar toda producción intelectual y científica que contribuya a proteger el planeta de toda amenazas. Aplicar las medidas necesarias para corregir las distorsiones y errores de medidas pasadas que están impactando al hábitat de todo ser. Y como manda la piedad: Compartir el pan con el prójimo cada día y prestar el abrigo al necesitado. (JA)