domingo, 20 de marzo de 2011

ECOLOGÍA CON PAISAJE, OPORTUNIDAD A ESGRIMIR

(Extracto de Diseñando el paisaje de J. Amonzabel)
Por Jorge Amonzabel

Un planificador del paisaje puede aprovechar cada capa ecológica de su territorio, para elegir las frutas o plantas, que por las cualidades propias para la zona, pueden intervenir a disminuir los riesgos del suelo y la fauna, además de brindar elementos para crear y lograr la composición del paisaje.

Las flores, como tal, son elementos vivos, con características específicas en cuanto a colores, formas y texturas; y su funcionalidad la limitan según el jardinero o paisajista. El uso en adornar jardines, plazas y espacios abiertos es una técnica tradicional. Si bien contribuyen con el oxigeno y el ambiente, por su composición; están utilizadas sin explotar cualidades ambientales mejores. Por ello, las flores de los frutales y frutos, por ejemplo; no tienen uso de ornamentación regularmente, por las características de la finalidad que la confieren. Al igual que las plantas comestibles o plantas de productos agrícolas de consumo. Y todas ellas son de una belleza singular.

La ventaja de utilizar el paisaje como un componente de la sostenibilidad y protección del medio ambiente, es a la vez una contribución a la sensibilidad de la estética manifiesta con sentido y profundidad: Los árboles y las plantas utilizadas pueden brindar productos que son de consumo humano apetecibles por los ojos y, aportan a la alimentación nutrientes, vitaminas y calorías. Cada periodo de crecimiento y, en la renovación regular del ciclo hasta dar el fruto; propone a la vista un paisaje con contenido nuevo.

Es maravilloso observar los árboles frutales debidamente ordenados en surcos calculados para su cosecha bajo los pies de un cerro, en el valle o encima de él. Contribuyen a evitar la erosión del suelo por el viento, se involucran en la fertilidad del sistema y dan un espectáculo maravillo para el habitante y visitante de la zona.

El visualizar las hileras de plantas donde la flor, en su momento, enarbolan la zona con colores diversos, formas distintas y; a la vez producir productos con texturas, colores y múltiples formas; que luego llegarán al consumo humano, la bellaza natural de cada una o en conjunto gratifica el espíritu y luego el cuerpo.

Lo estacionario y periódico del lugar es paisaje que en ocasiones puede renovarse en gracia y belleza; por las fases que atraviesa cada especie en todo el recorrido de su desarrollo o cambios en el hábitat. La vida natural que cada vez se inicia durante la plantación de todo producto, desde la semilla hasta el fruto; son elementos del paisaje que bien pueden aprovecharse, dependiendo de la intencionalidad de cada diseño. La transformación, como factor natural, para el arquitecto, por ejemplo, es la base de una composición estructural del desarrollo urbano y habitacional.

Es urgente la necesidad que el planificador del paisaje se haga ecologista y arquitecto formado con mucha dosis de diseño estructural, retorne con equilibrio al arte y despierte en su diseño el uso de lo ecológico y ambiental y, el arquitecto del paisaje, además de usar los elementos que brinda la naturaleza en las flores, hojas, tallos y frutos para espacios abiertos públicos y privados, incorpore; los detalles y cualidades de los frutales, plantas y arbustos; que provocan en el contexto de un diseño urbano o estructura habitacional; características con contenido. (JA)

sábado, 19 de marzo de 2011

PROGRAMA ACADEMICO NOVEDOSO

CIDES - UMSA

CONVOCATORIA A MAESTRIAS
GESTION 2011-2012

MAESTRIA EN: FILOSOFIA Y CIENCIA POLITICA
MAESTRIA EN: ESTUDIOS CRITICOS DEL DESARROLLO (1ra Versión)
Cronograma de postulación y selección

Registro de postulaciones: hasta el 30 de marzo del 2011
Entrevistas con el Comité Académico: 1 de abril 2011
Inscripción: hasta el 2 de abril del 2011
Inicio de clases: 11 de abril 2011

MAESTRÍA en
ESTUDIOS CRITICOS DEL DESARROLLO (1ra Versión)

El CIDES-UMSA convoca a los interesados en la MAESTRIA para la gestión 2011-2012. La Maestría en Estudios Críticos del Desarrollo es un programa interdisciplinario que, apuntando hacia la transdisciplinariedad, tiene como base el estudio de los procesos de desarrollo en un escenario de grandes e importantes cambios a nivel global. El programa hace un considerable uso de los conocimientos y métodos de ciencias sociales como la economía, la antropología, la sociología y las ciencias políticas para analizar y evaluar críticamente los problemas del desarrollo, pero también toma en cuenta las contribuciones de la historia, la geografía, la filosofía y los estudios sobre religiones y lenguas, así como de otras ciencias importantes.

Lo interdisciplinario del programa proporciona un ambiente en el cual los seminarios guiados y la investigación individual se concentran en el análisis de los problemas de América Latina, África, Asia y las regiones de Oceanía, en un contexto internacional marcado por procesos globalizadores, crisis financieras, luchas geopolíticas y cambios climáticos.

OBJETIVO.

Esta Maestría tiene como objetivo general la formación de recursos humanos capaces de proponer alternativas de desarrollo con visión crítica en los países latinoamericanos, en un mundo complejo caracterizado por la globalización, con vistas a encarar los desafíos impuestos por el actual contexto nacional e internacional.

Malla curricular

Bloque Común
Visiones históricas y teóricas del desarrollo
Ciencias sociales y humanas: pluralismo epistemológico, ecología de saberes y transdisciplina
Modernidades alternativas: cultura, poder e instituciones económicas
Bloque Especialidad
El debate actual sobre el desarrollo: postdesarrollismo y neodesarrollismo
Geopolíticas del desarrollo y miradas interdisciplinarias: instituciones, actores y juegos de poder
Estrategias contemporáneas de desarrollo: el rol del Estado, transformación productiva, empleo y equidad social
Nuevas problemáticas del desarrollo en el norte y en el sur: estrategias energéticas, cambio climático, naciones indígenas
Nuevas geografías, dinámicas poblacionales y territoriales (familias, género y generación)
Ciudades en transformación: interculturalidad, interfaces territoriales y segregación
Transformaciones agrarias y estrategias de desarrollo: modernización, desarrollo tecnológico y conservación
Democracia y reconfiguraciones estatales, nación y plurinación
Bloque electivo
ELECTIVA 1: Población y planificación sectorial: educación y empleo
ELECTIVA 2: Bono demográfico y el proceso de envejecimiento poblacional en América Latina
Bloque taller de tesis
TALLER DE TESIS I (Elaboración de perfil de de tesis)
TALLER DE TESIS II, III, IV y V
DÍAS Y HORARIOS

Lunes, Miércoles y Viernes de 19:00 a 22:00

CONSULTAS ESPECÍFICAS DE LA MAESTRÍA A:

Mauricio Gil © Ph.D. mm_gil@gmail.com

MAESTRÍA en
FILOSOFIA Y CIENCIA POLITICA (HCU 110/09)
Gestión 2011-2012

La oferta académica en Filosofía y Ciencia Política es una tradición de una década y media en el CIDES. Por sus aulas ha pasado más de un centenar de alumnos, beneficiados por un equipo estable de docentes, la mayoría de ellos con estudios de doctorado.

Su plan de estudios descansa en los siguientes pilares: una introducción al pensamiento político clásico y moderno, un repaso por las preocupaciones de la filosofía y ciencia política y un abordaje de la realidad boliviana. El recorrido acumulativo por las 16 asignaturas le da al estudiante el requisito central para tener el título de la maestría en Filosofía y Ciencia Política en un lapso de dos años.

OBJETIVOS

General

Queremos formar expertos en análisis político, que contribuyan a fortalecer la democracia boliviana en los marcos del pluralismo.

Específicos

Promovemos el debate multidisciplinario sobre la realidad política nacional.
Impulsamos la reflexión e investigación en filosofía y ciencia política.
Divulgamos el pensamiento propio del mundo académico boliviano e internacional.
Contribuimos a la multiplicación de más y mejores actores intelectuales.
Malla curricular

Bloque Común
1. Ciencias sociales y humanas
2. Teorías del desarrollo
3. Sistema mundial

Bloque Especialidad
4. Pensamiento político clásico
5. Pensamiento político moderno
6. Teorías de la democracia
7. Regímenes políticos y sistemas electorales
8. Formación del Estado boliviano
9. Evolución contemporánea del Estado boliviano
10. Diseño y evaluación de políticas públicas
11. Filosofía política contemporánea

Bloque electivo
12. ELECTIVA 1:
13. ELECTIVA 2:

Bloque taller de tesis
14. TALLER DE TESIS I (Elaboración de perfil de de tesis)
15. TALLER DE TESIS II, III, IV y V

DÍAS Y HORARIOS

Martes, Jueves de 19:00 a 22:00 y Sábado de 9:00-12:00

CONSULTAS ESPECÍFICAS DE LA MAESTRÍA A:

Moira Zuazo Ph.D. moira.zuazo@fes-bol.org

INFORMACIÓN PARA AMBAS MAESTRÍAS
Requisitos

Título académico con nivel de licenciatura (ingeniería)
Proyecto de tesis enmarcado en una de las líneas de investigación
Currículum Vitae
Carta de postulación indicando línea de investigación en la que se inscribe su proyecto
Manejo del idioma inglés
Costo de la colegiatura

El costo de la colegiatura es de $ 3000, de los cuales se debe cancelar $ 300 al inicio en la inscripción y el resto en cuotas mensuales.

Cada estudiante debe pagar además la matrícula universitaria anual al tesoro universitario, cuyo costo es de $US 170 por año

FACILIDADES DE PAGO

Descuento de 10%, si cancela el total de la Colegiatura
Descuento de 5%, si cancela el 50% de la Colegiatura.
POSTGRADO EN CIENCIAS DEL DESARROLLO
Av. 14 de Septiembre # 4913 Esq. calle 3 (Obrajes)
Telf. 2784207, 2782361 Fax: 591-2-2786169
Casilla: 9786
E-mail: cides@cides.edu.bo
Web: http://www.cides.edu.bo
Triptico: http://www.cides.edu.bo/webcides/images/pdf/poblacionydesarrollo.pdf

miércoles, 2 de marzo de 2011

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, UNA QUIMERA COSTOSA



Por: Jorge Amonzabel
Es por todos aceptada la protección del medioambiente y el cuidado de nuestro hábitat. Ninguna persona cuerda rechaza los compromisos de los gobiernos para sostener el planeta y evitar un colapso que destruya las buenas costumbres de convivir pacíficamente y mantener los recursos bióticos y no bióticos para las próximas generaciones. Son similares en el Norte y en el Sur las medidas que se toman o aquellas que están en implementación. Si hay habitantes que tienen mayores ingresos y gastan más para llevar una vida confortable, no impide que los de menos recursos económicos vivan una vida saludable y gratificante. Toda la población del mundo tiene diferencias y en la diversidad se maneja como “puede” frente a las exigencias de la vida.
Si pronto, porque es un hecho, la escasez de agua, falta de alimentos y trastornos climáticos que mitigarán la producción de ciertas materias primas y productos; romperán con la convivencia de los seres acomodados de la tierra. Los gobiernos no pueden estas pasivos y, mucho menos; esperar las contingencias y luego la crisis. Deben preparas a los habitantes a compartir y soportar las ausencias y la falta de condiciones para vivir “decentemente” Es imperativo convocar a las empresas privadas y públicas repensar su funcionamiento y el desarrollo de sus actividades.
La iniciativa de la Responsabilidad Social no es suficiente y, en algunos sectores, costosa. La responsabilidad social es una teoría ética porque una entidad del gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Porque sí, la tiene. Algunos la reconocen y otros la negarán. Esta responsabilidad puede ser negativa, al no manifestarse en hechos y actitud proactiva. Puede ser positiva al haber una responsabilidad de hacer. Por consiguiente, es insuficiente porque no es integral y holística. Su efecto es limitado y no presiona a los más obligados a asumir por el poder que tienen frente a otros o porque es voluntaria. Es costosa porque si el sector donde se trabaja o el grupo donde se desarrolla no asumen la misma en similares condiciones; las organizaciones que actúan positivamente están en desventaja frente a las otras. Hay mayores incidencias en la sociedad si hablamos de contaminación ambiental, especulación en precios, corrupción, derechos humanos, Infracción legal, etc. y el impacto no siempre es medible.
La clasificación lograda de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) o Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no siempre incluyen la ética Profesional de los actores o una renuncia a las ganancias extravagantes; aún con prácticas y esfuerzos por alcanzar a la sociedad o comunidad del entorno de la organización con programas de servicio, mejoramiento de infraestructura o mejores condiciones de vida en educación y salud. Los presupuestos asignados a la RSC o RSE no son suficientes para satisfacer la expectativa de quienes son parte de la comunidad social. La formula y balance del gobierno con los impuestos a la iniciativa privada y su distribución tienen que ver con el resultado de una actitud proactiva de las organizaciones, particularmente privadas, a la Responsabilidad Social. Sustituir las obligaciones del gobierno con las de tinte de “patrocinador” o “benefactor” no siempre son respuestas a la escasez o desequilibrio en la distribución de los recursos en los habitantes. (JA)

martes, 1 de marzo de 2011

REFLEXION INTERNACIONAL: PROSPERIDAD Y SEGURIDAD INDIVIDUAL



Por: Jorge Amonzabel
Todos los gobiernos del mundo deberían estar atentos a las expectativas de los habitantes de su territorio. Saber diferenciar de las falsas ofertas y de las proposiciones inalcanzables. Como se escucha de parte de aquellos que tienen su profesión u oficio, quieren trabajar tranquilos y tener todos los servicios a su alcance. Su mayor molestia es que las actividades sean bloqueadas por desaciertos del gobierno o por interrupción de otros grupos que demandan condiciones de vida más llevaderas. Todos los habitantes quieren tener una sensación que todo les va bien, aunque no tengan lo que aspiran tener y esperan tenerlo alguna vez.
En la vida de las ciudades, la situación es más compleja, pero también superable por parte de las autoridades locales. Nadie quiere ser amedrentado por lo que es y hace o piensa, nadie quiere desconocer lo que será o previsiblemente ocurrirá el día siguiente y; nadie quiere tener una sensación de inseguridad con ninguna de las facetas diarias que enfrenta en su vida: Disponibilidad de alimentos, disponibilidad de transporte, trabajo o espacios de trabajo en sus potencialidades profesionales y de oficio; disponibilidad de unidades educativas para sus hijos, disponibilidad de centros de salud y atención médica, disponibilidad de puestos de trabajo para postular porque conoce y tiene experiencia o puestos laborales para sus conocidos o familiares. Espacios de distracción, espacios de recreo y de intercambio social, espacios de discusión libre y espacios de formación alternativa; etc. Nadie quiere ser condicionado en sus ideas y sus metas a desarrollar.
Sin embargo, hay limitaciones, hay estorbos y hay situaciones que hacen vivir a los habitantes de un territorio como indigentes, como perdedores o como víctimas del entorno y de su condición de ciudadano sometido a las normas. Las autoridades de gobierno nacionales y locales, en apariencia; son implacables en sus disposiciones y a veces ignorantes de las verdaderas aspiraciones de sus ciudadanos. Hacen las cosas más difíciles y, como si fueran todos; mantienen formatos condicionados sin distinción. Sean voluntarios o no, los hombres y mujeres tienen distintas visiones acerca de cada práctica. Los gobiernos desconocen las verdaderas motivaciones de sus ciudadanos y, está lejano el día en diferencien lo que estimule a cada quien, en su grupo o comunidad donde se desarrolla.
Es tiempo de evitar el capricho de autoridad y desechar paradigmas pasados de control y de dominio de los habitantes. Rechazar “clichés” de que todos son iguales o que nadie protestara. Los gobiernos locales, deben acercarse más a las personas y recuperar su confianza, escuchando, observando y sistematizando las experiencias de cada quién y de cada coyuntura. Todos los habitantes pueden coincidir en una razón de vivir y es que no “quieren ser molestados” en su diario vivir y en los hábitos que tienen. Hay muchas coincidencias entre los niños, los viejos, los adultos, los jóvenes y las mujeres y hombres. Coincidencias que pueden determinar un mínimo común de anhelos. Sin embargo, aún éstos, pueden tener variantes que, en materia de estimulación, pueden ser estudiados y detectados por área, género y por generación. La habilidad de los gobernantes esta en identificar a corto plazo, en el momento adecuado y en la situación prevista, qué y cuándo, debe responder a los deseo de sus habitantes. Se afirma que los ciudadanos, son exigentes y exigen lo que saben que pueden darles, no aquello que conocen que no pueden obtener. Esa debe ser la medida de los gobiernos en todos los sectores, ámbitos del quehacer humano y territorios que administran. (JA)